jueves, 19 de julio de 2012
Los Juegos del Hambre, Los Juegos del Hambre I, Suzanne Collins
jueves, 12 de julio de 2012
En llamas, Los Juegos del Hambre II), Suzanne Collins
martes, 10 de julio de 2012
De "Unseen Academicals" a "El Atlético Invisible"
jueves, 5 de julio de 2012
Sinsajo, Los Juegos del Hambre y III, Suzanne Collins
jueves, 28 de junio de 2012
La saga de los longevos
jueves, 21 de junio de 2012
La Boca del Nilo, León Arsenal
miércoles, 20 de junio de 2012
La leyenda del ladrón, Juan Gómez Jurado
Creo que ha llegado el momento de que escriba esto. Voy a hablar in extensis del libro del título de la entrada, y voy a suponer que lo has leído ya que voy a desvelar bastante cosas de la trama del mismo. No me gustaría hacerlo, ya que lo que más odio es repetir lo que otros, como Barceló en las introducciones de Ediciones B, hace. Pero hay veces que no se puede evitar.
***
Estoy leyendo por ahí una serie de críticas increíblemente positivas sobre la novela, positivas hasta un grado sospechoso porque yo también la he leído (de hecho el mismo día que salió en edición electrónica) y ciertamente no es para tanto. Ni mucho menos.
Quizás la decepción vino de esperar mucho del autor, ya que su anterior novela sí que fue todo un bombazo con una enorme serie de aciertos de todo tipo. Claro está, no estamos hablando de libros sesudos, ni de en busca de tiempos perdidos proustianos (que por cierto me pareció un truño de mucho cuidado, cincuenta páginas para describir cómo se dobla una esquina), sino de novelas más o menos aventureras y con cierto grado de desarrollo argumental y tensión narrativa sin más pretensión que la de epatar, entretener y poco más.
La leyenda es más de lo mismo. A eso no hay crítica posible. Como el propio autor ya dijo, él no es un Joyce ni pretende serlo. Y menos mal, oiga, que truños ya hay muchos en papel. Lo que sí que quiso construir es la novela del siglo, o al menos la del año.
Pues no, no lo es. No sin toda la parafernalia mediática que rodea al libro. No sin tanta alabanza descerebrada y sin mucho sentido, twitts aparte. Toda la parte de promoción mediática comienza a ser ya un poco vomitiva, como si nos quisieran meter la novela con calzador. Demasiados eventos, demasiado bombo y platillo para algo que debería venderse solo tal y como se vendieron sus anteriores obras.
Pero lo cierto es que, sin tal parafernalia, no creo que ésta llegara a tener dicho nivel de éxito. Más bien todo lo contrario. Me explico.
***
La novela es larga. Casi setecientas páginas de pura aventura. Eso no podemos negarlo. Aventura hay por un tubo, desde el principio hasta el final. Lo que no me cuadra es el intento de otra vuelta de tuerca final, en la que Sancho tiene que robar en uno de los lugares más inviolable de las Españas de la época. Y lo hace en unas pocas páginas, sin pena ni gloria, aprovechando algo que, si originalmente estuvo allí, seguro que hubiera sido explotado por ladrones de verdad en su época. Tengamos en cuenta que, si bien igual que ahora, los gobernantes eran unos corruptos, no eran tontos ni de lejos.
Esta parte final, como aventura en sí, no está mal. Lo que ocurre es que queda como un pegote sin más, como un alargamiento artificial que pretende repetir, ya he dicho que sin éxito, lo que sí que consiguió en El emblema del traidor. Mientras que en esta última la cosa está bien pergeñada, en La leyenda queda un poco metido con calzador.
***
No obstante, el mayor problema de la obra no es ese, sino más bien la época en la que se lleva a cabo la acción. La España del Siglo de Oro, época manida y usada hasta el hastío por cientos y cientos de novelistas, aprovechando el tirón de la picaresca, el poderío militar y las recién descubiertas Indias. Tiempos tan interesantes de vivir que ya los propios autores coetáneos aprovecharon para narrarnos infinitas aventuras de pillastres, exploradores, ladrones, militares (no miro a nadie, ni menos al del ala triste) y demás yerbas vivientes.
Igual que miles de escritores aprovechan la época egipcia para inventar novelas sobre reyes y ministros, otros lo hacen con nuestro siglo que bien podríamos haber llamado dorado en lugar de Oro.
Y ese el el problema. Que ya hay mucho escrito, y por tanto La leyenda es una obra más, que pasa sin pena ni gloria ya que, excepto la escena ya comentada del final, nada es original. El pillastre recogido en un convento que, por un quítame allá esas pajas, la arma bien gorda. El que le da un palizón a su jefe porque lo explota. El que huye de la justicia y se hace ladrón. Tantas y tantas historias contadas y recontadas casi de la misma forma.
El rito iniciático de crecimiento interior que, sin ser malo per sé, en este caso no es más que la enésima repetición del maestro que hace evolucionar al alumno, maestro que tiene un inconfesable secreto que termina desvelándose y que, quieras que no, afecta al personaje central de alguna forma.
¿Os suena todo eso? Pues es lo que pasa en la novela. Tenemos que añadir alguna cosa más, como la existencia de Monipodio como el señor de los ladrones, que cobra un estipendio por cada robo y por cada fechoría cometida en Sevilla. ¿A que os sigue sonando mucho?
***
Vale. ¿No habrá querido el autor homenajear ciertas insignes obras de nuestro acervo literario? Sinceramente, si ha sido así, lo siento, porque no lo veo. Cierto es que hacer esto es algo muy peligroso, porque o bien pecamos de serviles y nos queda una mera copia o reescritura, o por otra nos alejamos tanto que apenas se nota.
Y creo que este es el caso que nos ocupa, lo que me lleva a mencionar otras cosas relacionadas. En la novela aparecen Shakespeare y Cervantes. El primero en su época de los años oscuros en los que no se sabe dónde estuvo ni qué hizo. Según Gómez-Jurado, se vino a España.
Cervantes aparece como recaudador de impuestos, ya manco e iniciando sus pinitos como escritor, pero sin haber conseguido los laureles que posteriormente tuvo. Debemos añadir que el nombre del protagonista de la novela es Sancho.
Hasta aquí nada que objetar. El problema viene cuando todo eso se junta, los dos insignes se conocen y conocen a Sancho. Está tan mal hecho que produce cierto sarpullido. Para resumir: es La leyenda del ladrón y las peripecias de su pillastre central los que, en última instancia, iluminan algunas obras de Shakespeare y El Quijote de Cervantes.
Ojo, repito que no hay nada malo en ello. Lo que ocurre es que la maestra del autor es bastante escasa en dichas lides, y la cosa queda bastante pobre y traída por los pelos. Leed esas escenas con ojo crítico y veréis que estoy en lo cierto.
El autor también ha nombrado por ahí su intención de crear ciertos paralelismos con la actualidad. Estamos ante el mismo tipo de fracaso. Yo no me di cuenta hasta que lo leí de boca del propio Juan, pero lo cierto es que, aparte del paralelismo de ambas épocas, que es extrínseco al libro, ninguna otra cosa nos hace fijarnos en ello.
El malo de la novela es malísimo, pero no tiene que ver nada con ninguno de la actualidad si no es en ese punto de avaricia, corrupción y afán de lucro que ha embargado a nuestros politicastros actuales, apoyados por una banca todavía más avariciosa y corrupta. Creo que es la única semejanza con la actualidad.
***
Hace falta mucha más maestría para meterse en estos berenjenales y salir victorioso. Personalmente creo que a Gómez-Jurado le hace falta escribir por lo menos diez novelas más para encontrarse capacitado y con la experiencia suficiente como para embarcarse en una aventura como esta.
Con esto no quiero decir que la novela sea mala o esté mal escrita, pero sí que no es lo que pretenden que sea. Como mera obra de evasión y aventuras está genial, pero sólo eso. Y para más inri, hoy mismo estrena Matilde Asensi su nuevo libro que, ¡oh destino!, se lleva a cabo en el Siglo de Oro.
jueves, 14 de junio de 2012
La biblia del diablo, Richard Bübel
jueves, 7 de junio de 2012
Los Juegos del Hambre (Película)
jueves, 31 de mayo de 2012
Diario de un dios, Pedro S. Goez
miércoles, 30 de mayo de 2012
Qué bajo que has caído, Juan Gómez-Jurado… o no
[NOTA: Al final del post he añadido algo más]
Antes de empezar a dar la del pulpo quiero dejar bien claro que cada uno hace con sus cosas lo que le sale de los cojones. Me refiero a que, igual que yo soy aquí libre para dar patás y patós, él también es libre de poner el precio y la forma de venta que quiera.
Dicho eso, vamos a dar caña.
Cuando dije digo, digo Diego…
Supongo que sabréis que el 1 de junio (del 2012, para cuando esta entrada sea vieja), sale a la venta el nuevo libro de Juan Gómez-Jurado, La leyenda del ladrón. Aquí en papel y aquí en electrónico, ambas ediciones de Amazon, que son las más baratas de todas.
No voy a criticar la edición en papel porque está algo más barata que otras novedades, aunque las casi tres mil quinientas pesetas que cuesta escuecen, y no poco, por un libro que una vez leído se abandona en un rincón. Y encima en rústica y seguro que con el lomo súper duro para que cueste de leer y a letra de tamaño elefante…
Lo dicho, no vale la pena criticar las ediciones en papel. Cuanto antes desaparezcan mejor. O mejor, que desaparezcan las editoriales ladronas, que los libros en papel no tienen culpa.
***
Volvamos al libro-e. ¿Habéis visto el precio?
¡¡¡9.49 euros!!!
Es decir, casi mil seiscientas pesetas de las de antes. Hay que joderse, señor Gómez-Jurado. ¿Dónde está esa pretendida humildad? ¿En qué ha quedado aquello de darle a Alejandro Sanz en toda la boca?
Se me cae la cara de vergüenza ajena que te hayas vendido de esta manera. Porque lo has hecho.
No te pienses ni un momento que te va a salir gratis. Quizás vendas muchos libros en papel y más en electrónico. Quizás ganes mucho dinero, pero has perdido el respeto de mucha gente que te quería, no sólo por lo que eres, sino también por lo que hacías.
Pero te aseguro que en electrónico vas a aparecer rápido, muy rápido, el las listas de libros pirata. Y no, no me mires a mí, que yo ni te voy a comprar ni te voy a piratear. Ni a ti ni a nadie. Ni siquiera te voy a leer aunque vea tu libro en esas listas. Aunque lo reciba por correo electrónico.
Y de hecho voy a pedir a toda la comunidad que no te compre. Ni en electrónico ni en papel. Que te deje en un ostracismo que muy bien te mereces y que vuelvas al agujero del autor desconocido.
Porque lo tuyo no tiene nombre. Así de sencillo es. Mucha boca, mucho ruido, pero cuando llega la hora de la verdad, te subes al mismo carro que se suben todos.
Me has decepcionado, y no poco.
También me ahorro salir de casa para que me firmes un libro cuando pases por Alicante (si pasas).
Que te vaya bien.
Vale, como dijo al que citas.
RFOG dixit.
Addenda
Hay algo que me ha dejado más que estupefacto. Juan Gómez-Jurado ha retwitteado el enlace de la entrada del post, y ha respondido aquí algo en lo que tiene bastante razón.
Lo primero se merece un olé sus cojones y su valentía. No esperaba algo así, de verdad.
Y ciertamente me he ofuscado un poco de más contigo. Con quien realmente debería haberme liado es a darle de palos a la editorial, pero es que eso de esperar un ebook a 5 euros como mucho y encontrármelo justo al doble.
Y sí, ciertamente es todo un logro haber rebajado esa cantidad de dinero de una novedad en libro electrónico, de hecho está al mismo precio que los agency (o como se diga) de USA, que no es poco para la panda ladrones que nos rodea…
En fin, que siento haber sido tan duro contigo. El mayor problema es que está ya escrito, y que Google es implacable, así que espero que esta disculpa sirva para algo.
Y si vas por Alicante espero conocerte para que me des un capón.
Ah, por cierto, voy a reservarlo en electrónico.
domingo, 27 de mayo de 2012
(69) Tengo ganas de morirme para ver qué cara pongo, Miquel Albandoz
Si me dicen que me iba a partir el culo de la risa con un libro, a mi edad, diría que eso era imposible. Pues bien, lo imposible está aquí. Con este libro hasta he llegado a recibir las miradas reprochadoras de mi chica por las carcajadas que me ha producido.
Y encima era un libro que no tenía intención de leer, ya que lo compré (para el Kindle) para mi pareja, que me dijo que le gustaría leerlo. Al final lo dejó nada más comenzar porque no le hizo tilín, y lo empecé yo simplemente por mor de completitud: si lo he comprado, al menos intento leerlo.
La obra comienza un tanto insulsa, con unos personajes típicos de Delibes o de Cela, para rápidamente pasar a escenas de la vida normal y corriente pero con un punto kafkiano que hace que sueltes la carcajada.
Y eso es lo bueno de la novela. Sin haber nada extraordinario en ella, cada situación destila humor por todos sus párrafos. Y tan solo hay que exagerar un poquito, pero solo un poquito, escenas de la vida diaria.
El centro del argumento se sitúa en cuatro cincuentones fondones y sus peripecias como amigos de la infancia y juventud vueltos a unir. También hay un asesino a sueldo y un sinvergüenza muy español, y todos ellos son personas muy normales que viven situaciones relativamente normales.
Es muy difícil escribir humor del bueno, y encima sin crear situaciones estrambóticas, y lo que es peor: es muy difícil hacerme reír con un libro de humor. Sin embargo este lo ha conseguido al 100%.
sábado, 26 de mayo de 2012
Grupo Galáctico, James Blish
Este libro está formado por seis relatos más o menos largos y hay quien dice que son los mejores del autor. Ciertamente a mi me parecen bastante malos, incluso teniendo en cuenta que son de los años 60 o así, por lo que entran dentro de la época clásica y menos crítica.
El ácrata de la Magallania
Supongo que si eres fan de Jules Verne, conocerás la novela de Los náufragos del Jonathan, una de las supuestas obras póstumas del autor. Pues bien, El ácrata de la Magallania es la versión original. Pero vayamos por partes.
Verne escribió por contrato editorial, y estaba obligado por él a crear un número determinado de volúmenes, con un tamaño mínimo, al año. Conforme se fue haciendo mayor, la presión editorial fue disminuyendo poco a poco hasta sus últimos años.
Esa obligación supuso que Jules, dado que era un gran trabajador, muriera con una docena de novelas terminadas sin publicar y otras por acabar. También es cierto que, pese a toda la experiencia acumulada, la mayoría de ellas dejaban mucho que desear, y es que Verne, en sus últimos años, acabó bastante desilusionado de absolutamente todo, problemas médicos aparte.
Por lo tanto, una vez muerto, su hijo Michel, junto al editor (el hijo de Hetzel), se dedicó a modificarlas y ampliarlas quizás en un afán de sacar más rendimiento a los libros.
Luego, a lo largo de los años, han ido apareciendo las versiones originales, quizás en un intento por parte de los familiares de, o bien mantener vivo el recuerdo de un autor que comienza a perderse un poco, o bien de ir obteniendo, poco a poco, nuevos ingresos.
En general y para los expertos, las obras originales son mejores que las modificadas en todos los aspectos. Personalmente, y aquí sé que voy contra corriente pese a poder justificar mi opinión, la mayoría de las novelas modificadas o terminadas por Michel son bastante mejores, al menos desde un punto de vista estrictamente literario. Cierto es que Verne escribió lo que escribió, y está bastante mal eso de rehacerlo.
Pues bien, Los náufragos es la versión modificada y ampliada de En Magellanie, la obra original, que ha sido editada, en lo que creo que es una buena traducción, por Erasmus Ediciones.
Y digo buena traducción porque su lectura conserva todo lo que hace a Verne: esas descripciones de la naturaleza largas y muchas veces pesadas por lo prolijo del detalle y esas frases repletas de comas e inserciones.
Si bien es cierto que el estilo acompaña, el argumento, siento decirlo, no. Si ya la obra modificada resulta un tanto lenta y pesada, en esta versión original el grado de truñismo se ve centuplicado, ya que la diferencia entre ambas ediciones consiste en más o menos la ampliación de los tres últimos capítulos con una serie de aventuras que a mi modo de ver enriquecen una obra sosa, lenta y que, excepto la idea contenida, no deja de ser una mezcla de panfleto geopolítico.
Debemos dar gracias a Michel por mantener el núcleo de la novela. Se ha sabido que las ideas de Verne eran bastante liberales y librepensantes, y quizás este libro quiera ser un testamento de su ideología más profunda. Pese a las muchas tonterías que he leído por ahí, el meollo de la obra no está en que Verne quiera expresar la idea del anarquismo, sino en el hecho de que dicho anarquismo, por la propia naturaleza del hombre, es imposible.
Kaw-Djer es un anarquista ateo que sobrevive en la punta sur del continente americano, en donde ayuda a los nativos en lo que puede y vive sin patria, sin Dios, sin amo. De repente se ve envuelto en el naufragio de un barco que llevaba colonos a África. Tras chocar contra unas rocas, los colonos se ven abocados a sobrevivir en la isla y, con la ayuda de Kaw-Djer, consiguen pasar el primer invierno sin problemas.
Posteriormente, tras varios años de éxito, lo que se ha convertido en una colonia libre sufrirá varios problemas. Aquí es donde mayormente difieren las dos versiones. En la original el tema se cierra con tres capítulos y la novela queda seguramente cortada con la inauguración del faro. En la modificada asistimos a aventuras varias, aunque de desarrollo bastante lento, y finaliza con el personaje, de nuevo, completamente solo, decepcionado y abandonado a sí mismo.
Como ya he mencionado, toda la médula del libro está en que Kaw-Djer, que comienza siendo un librepensador ácrata, termina dándose cuenta de que el anarquismo no funciona, comenzando por los problemas que otros anarquistas crean en la colonia y terminado siendo lo que más odia aunque sea por aclamación popular: un dictador y, lo que es peor, creyendo, en cierta medida, en Dios.
La diferencia con todo lo leído sobre el tema está en que en los demás sitios no se dice que, al final, Kaw-Djer (o el propio Verne) se da cuenta de que el anarquismo y otras ideologías más o menos socialistas no son posibles por cómo es la sociedad como un conjunto, y en la novela es más que evidente la transformación del personaje desde su libertarismo hacia la dictadura pese a toda su oposición.
***
Ya solo me falta comentar algo sobre la edición leída. Nada que objetar al formato ni al texto, pero sí a la solapa interior y al hecho de que el libro viene completamente desnudo, sin ni siquiera unas pequeñas palabras sobre cómo se encontró el manuscrito.
En la entradilla de la solapa se cometen varias inexactitudes, todas ellas achacables al desconocimiento de quien la haya redactado, pero que quedarían en meramente testimoniales si no fuera porque la edición adolece de lo mismo que se achacó a Michel respecto a Verne: la manipulación de los textos. Y es que el título original es En la Magallania mientras que en la edición actual se lo llama El ácrata de la idem. Añadamos que el autor aparece como Julio Verne y no como Jules Verne, que es como debería ser, y hace que la edición quede un tanto sospechosa.
En fin, son cosas de los editores.
En los días del Cometa, Wells
Una reseña muy buena sobre el libro: http://universodecienciaficcion.blogspot.com/2011/07/1906-en-los-dias-del-cometa-hgwells.html
Sólo tengo que añadir que el libro es un truño de mucho cuidado. La edición que he leído es un folletón de principios del XX, seguro que publicada poco después de la fecha original.
viernes, 13 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
Una ciudad flotante, Jules Verne
viernes, 6 de abril de 2012
La saga de Cugel, Jack Vance
lunes, 2 de abril de 2012
Los ojos del sobremundo, Jack Vance
lunes, 26 de marzo de 2012
Opus 200, Isaac Asimov
viernes, 23 de marzo de 2012
Los propios dioses, Isaac Asimov
- http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00073.htm
- http://asimov.escritoenelagua.com/category/ciencia-ficcion/6-la-travesia-del-desierto/39-los-propios-dioses/
lunes, 19 de marzo de 2012
Inside Apple, Adam Lashinski
viernes, 16 de marzo de 2012
Opus 100, Isaac Asimov
viernes, 9 de marzo de 2012
El archivo de los Viudos Negros, Isaac Asimov
Esta es la tercera o cuarta recopilación de las historias de misterio de los Viudos Negros, que aparecían en la revista Ellen Queen’s Mistery Magazine. Es el único volumen de la serie que tengo, y no recordaba por qué no había comprado más dada mi afición por Asimov en la época en que se publicaron.
Tras leer este libro de nuevo, ya recuerdo por qué.
***
Cada cuento sigue una misma pauta, repetida en todos y cada uno de ellos: un grupo de viudos se reúnen una vez al mes en un restaurante de lujo a cenar, y uno de ellos debe traer un invitado, que a su vez debe contar un misterio que todavía esté sin resolver.
Las tres cuartas partes del cuento se pasan en conversaciones banales que poco o nada tienen que ver con el misterio, y en el resto se plantea y se resuelve el misterio. Pero no lo hará ninguno de los asistentes, sino que será el camarero que los atiende quien lo haga.
En general no suelen ser temas de asesinatos ni temas similares, sino que son pequeñas cosas o pequeñas dudas que muchas veces tienen muy poco interés para un europeo ya que son elementos de la cultura y saber norteamericano. Por ejemplo, se resuelve alguna duda sobre un presidente norteamericano, o un acertijo sobre el logotipo de una marca de combustibles, y cosas así.
Y es por eso por lo que no compré más: son historias aburridas sin mucho interés. Supongo que viniendo de Asimov, y estando publicadas en una revista de misterio, los acertijos y la narración podría resultar interesante para los aficionados al tema, pero desde luego no para un lector generalista a no ser que quiera leerse a Asimov al completo.
***
La razón por la que he leído este libro es un tanto peregrina. Compré el libro de Rodolfo Martínez sobre Asimov, lo que me trajo gratos recuerdos. Un repaso a mi biblioteca (de papel), me hizo poner en la pila de libros-p pendientes de leer el Opus 100, Opus 200 y las Memorias (versión en castellano de I, Asimov). Y mirando mirando vi este volumen que ni siquiera recordaba tener, y mucho menos haber leído.
Y ahora sé por qué lo olvidé. ;-)
jueves, 1 de marzo de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
El puente de los asesinos, Pérez-Reverte
jueves, 23 de febrero de 2012
El siglo de Teófilo, Hilario Gómez Saafigueroa
lunes, 20 de febrero de 2012
Entidad límite: la Armada Deidilio
jueves, 16 de febrero de 2012
Los siete secretos del Mundo Olvidado, Magnus Dagon
lunes, 13 de febrero de 2012
El granjero de las estrellas, Robert Heinlein
jueves, 9 de febrero de 2012
Vivo o muerto, Serie Ryan XIII, Tom Clancy
lunes, 6 de febrero de 2012
Red Rabbit, Serie Ryan II, Tom Clancy
viernes, 3 de febrero de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
República, Salvador Felip Represa
Estamos ante una ucronía satírica de nuestro tiempo. Sí, aunque pueda parecer una frase un tanto extraña, el libro es eso mismo. Y encima es bueno.
Han pasado tres mil años desde nuestra época, y el mundo se encuentra dividido en naciones y comunidades en las que sólo hay un régimen político: la democracia, impuesta por un líder hace muchos cientos de años.
Hasta aquí todo bien, pero una vez que nos adentramos en la novela nos damos cuenta de que hay cosas que no cuadran mucho y que, realmente, la gente está viviendo una salvaje tiranía basada en algo que podríamos llamar libertad pero que en realidad no lo es.
Los paralelismos con la realidad son más que evidentes: un feroz bipartidismo arreglado, unas pseudo elecciones que sólo permiten votar entre dos grupos políticos que realmente son el mismo, un sistema educativo que es todo menos educativo, un descerebramiento general de toda la gente para que esté contenta con el pan y el circo que le dan...
En fin, que si quitamos los adelantos descritos, y retrocedemos mil años en el tiempo, estaremos ante un fiel reflejo del aquí y ahora.
***
El libro es impecable en el tema narrativo, y de hecho el último cuarto es muy divertido de leer, aunque el final flojea un poquitín porque Elmer no hace ninguna falta, pero bueno, se lo podemos perdonar al autor.
Sí es cierto que flojea un poco en la construcción argumental. Es decir, se presentan algunas inconsistencias (o más bien incongruencias) que, personalmente, creo están dejadas ex profeso por el autor para resaltar todavía más el contraste satírico.
Las frases con doble sentido, o mejor dicho, con aplicación directa a nuestra sociedad actual, son innumerables, y a veces te hacen soltar la carcajada por no llorar.
***
Por lo demás, es un libro que todo ciudadano debería leer para darse cuenta de lo que está haciendo la mal llamada clase política actual, que de clase no tiene nada. Vamos, que el libro te presenta una oligarquía dominada por el dinero y los mandamases que no se diferencia un ápice de nuestra sociedad actual.
sábado, 28 de enero de 2012
Coltan, Alberto Vázquez-Figueroa
Los miserables, Víctor Hugo
jueves, 26 de enero de 2012
Con otros ojos, Fabián Plaza
Esta novela fue finalista del premio Minotauro en su edición 2010 y es tan buena que estoy deseando encontrar la premiada, que en teoría debe ser mejor. Para el argumento, entrad aquí y lo leéis.
Quiero comentar que es de lo mejor que he leído en mucho tiempo del género, sin tener que desearle nada a nigún gran autor anglosajón. El universo en el que se mueve está muy bien construido, y la trama todavía más.
Es toda una gozada seguir a Raimón por su periplo investigando el asesinato y, lo que no es poco, el lector cuenta, hasta casi el final, con todos los indicios para resolver el enigma, pero os adelanto que mucha suerte tienes que tener para adivinarlo del todo.
Por otro lado no he sido capaz de encontrarle ningún fleco suelto, pese a lo artificial de una parte del final, ni siquiera cuando el autor narra dos acciones de forma simultanea con rápidos cambios de contexto.
Ciertamente un libro que debe leerse, incluso si no eres un aficionado a la ciencia ficción.
Tened en cuenta que cuando parece que ya ha terminado, y tras el glosario, nos encontramos con un delicioso cuento que amplía en cierta medida la trama principal.
Además, el autor permite que cualquiera utilice el universo y la sociedad que ha creado para escribir lo que quiera, ampliando asi un contexto ya de por sí muy bien construido.
miércoles, 25 de enero de 2012
Juegos de patriotas (Serie Jack Ryan, II), Tom Clancy
domingo, 22 de enero de 2012
El cuervo y otros relatos, Isaac Belmar
¿Sabes quién es Isaac Belmar? Pues te pasa como a mi, que es la primera vez que lo oigo. Pero junto a Gómez-Jurado, no va a ser la última.
El libro se puede conseguir gratis por una mísera cantidad, y si no lo encuentras, pídeselo al autor (no te olvides de decirle en qué formato lo quieres).
Es una recopilación de relatos ya publicados “en Antologías junto a nombres mucho más grandes, y sin duda más sabios, que el mío, como Savater, Leguina, Nieva o Dragó por comentar sólo algunos”.
Y un rollo para tu boca. Tu no tienes nada que desear a ninguno de ellos. (A Dragó ni lo incluyo, sobran los pedantes), al menos en esta recopilación.
La antología comienza con El Cuervo que rinde homenaje al Poe gótico y oscuro del poema homónimo. Y al de Annabel Lee. Y a otras obras del autor. En una historia que nada tiene que ver con las obras de Poe te vas encontrando pequeñas perlas, referencias muy bien conseguidas e imbricadas en el desarrollo del relato.
Chapó. Me quito el sombrero. Has hecho que me recorran escalofríos por la espalda, cosa que hace mucho tiempo no me pasaba con ninguna literatura.
Los demás cuentos también están bien, pero nada comparado al primero. Bueno, sí, el último. El inédito. Pensaba que lo que has escrito no podía ocurrir: una visión original y muy bien trajinada del endogámico y más que manido subgénero de los zombies. De nuevo olé tus cojones.
Finalmente, a modo de promoción, incluye unos pocos capítulos de su nueva novela, que puedes comprar en Amazon a precio de risa.
En fin, toda una gozada de libro. Más que recomendable, imperdible.
sábado, 21 de enero de 2012
Darkship Thieves, Sarah A Hoyt
miércoles, 18 de enero de 2012
sábado, 14 de enero de 2012
Destino la Luna, Robert A. Heinlein
miércoles, 11 de enero de 2012
La puerta del tiempo, Robert Heinlein
sábado, 7 de enero de 2012
The Sky Dark Labyrinth, Stuart Clark
miércoles, 4 de enero de 2012
Ghost in the wires, Kevin Mitnick
Virginia Edition, o cómo leer las obras completas de un autor (VIII): Expanded Universe (31)
Este es el libro más infumable de los publicados por el autor en vida. Incluso podríamos decir que lo es de toda la producción literaria de ...
-
La Tercera Fundación es una WEB que recoge un montón de bibliografía sobre obras de ciencia ficción, fantasía, terror y misterio. Es tan im...
-
Finalmente me llegaron. Ya están aquí. Los siete tomos de la colección de Plaza y Janés. En este caso una primera edición un tanto maltrata...
-
Tenía que pasar. Era algo que tarde o temprano debía ocurrir. Hablo de que un autor novel, escribiendo una novela, consiga una obra que sup...