- http://mmar.es/blog/?p=4485
- http://cronicasliterarias.com/2011/06/resena-homo-erectus-de-juan-eslava-galan/
sábado, 31 de diciembre de 2011
Homo erecuts, Juan Eslava Galán
miércoles, 28 de diciembre de 2011
lunes, 26 de diciembre de 2011
El emblema del traidor, Juan Gómez-Jurado
sábado, 24 de diciembre de 2011
La muerte del Capitán Futuro, Allen Steele
miércoles, 21 de diciembre de 2011
¡Indignaos!, Stépane Hessel
sábado, 17 de diciembre de 2011
El eterno olvido, Enrique Osuna
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El camino de Steve Jobs, Ellio
sábado, 10 de diciembre de 2011
Dos años de vacaciones, Verne
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Ficciones, Borges
Lo siento. De joven Borges me parecía difícil y críptico. Ahora me parece simplemente inconsistente y sin mucho sentido, con un falso sentido de profundidad que no llena ni satisface.
Quitando el cuento de La Biblioteca de Babel, todos los relatos me parecen trasnochados y de una completa ausencia de interés. Y aun este ha perdido casi todo su encanto.
Sinceramente, no sé qué le veis a Borges. Apenas me gustaba en su momento y ahora, simplemente, no me gusta. Espero que no me pase igual con Gabriel García Márquez…
lunes, 28 de noviembre de 2011
Orgullo y prejuicio, Jane Austen
lunes, 21 de noviembre de 2011
El Aleph, Borges
lunes, 14 de noviembre de 2011
The Broken Cycle (Grimes Saga, IV), Bertram Chandler
lunes, 7 de noviembre de 2011
The Hard Way Up (John Grimes Saga, III), Bertram Chandler
jueves, 3 de noviembre de 2011
Steve Jobs, Walter Isaacson
Resulta curioso cómo la gente se pone el cohete en el culo cuando le interesa. Este libro salió a la venta de forma simultanea tanto en papel como en electrónico, tanto su versión en inglés como en otras lenguas. Pues bien, la edición inglesa salió de madrugada hora española y, cuando me levanté y miré, ya había copia pirata sin DRM. En castellano pasó lo mismo: la misma tarde en que salió, pudo bajarse de forma pirata.
Editores: haceos cuenta de qué y para qué vale el DRM.
Yo compré la edición en papel, unos tres días después de que saliera, y en español. Sí, lector de este blog, esta es una de esas veces en las que transijo y compro en papel, teniendo en cuenta que en electrónico no lo hubiera hecho ni aun siendo rico, más que nada por el robo a mano armada que supone.
***
No sé qué pensar de la biografía. Os lo digo en confianza. Por un lado me ha gustado mucho, casi diría que demasiado, y por otro ha habido veces que he estado a punto de vomitar.
Hay muchas cosas que no me han gustado del mismo. Por ejemplo, que más de la mitad del libro está centrada en la historia de las empresas que montó y de hecho, si le quitamos esa parte, con menos de 200 páginas hubiera bastado.
Apple está presente en casi todo el libro, más que Jobs. Y los productos que desarrolló también. Casi parece una apología de las iCosas y del camino que llevó a crearlas.
Si quitamos el último capítulo, en el que se moja un poco, apenas hay nada interesante que ya no se sepa por otras fuentes. De hecho, toda la parte en la que se narra el nacimiento de Apple y lo que pasó con NeXT y con Pixar es idéntico a lo contado en El camino de Steve Jobs, casi diría que punto por punto y con la misma profundidad y detalle.
Y cuando entramos en la segunda etapa, igual que en la obra anterior, también flojea, como si el tema fuera un poco tabú, como si no pudiera o no le dejaran entrar en detalles jugosos sobre la gestación del iPhone o del iPad, que creo son historias de los más interesantes, quizás más que conocer las andanzas de su creador.
Si añadimos otra obra, esta no autorizada (A biography of Steve Jobs, Romain Moisescot), tenemos el conjunto completo de la vida de Jobs tal y como la cuenta Isaacson, pero sin necesidad de leernos este nuevo volumen, que como digo nada más aporta si no es confirmar algunas cosas de la personalidad de Jobs.
Independientemente de lo genio que fuera, de lo que creó y del legado que deja, personalmente era un ser bipolar, mezquino y avaricioso que no paraba en nada con tal de conseguir su objetivo. Y creo que el tratamiento de este aspecto del biografiado es tratado con corrección y coherencia por parte de Isaacson.
Lo que más valor tiene de todo el libro es la última parte, en la que leemos las propias palabras de Jobs en toda su crudeza y toda su redención.
Mi consejo es, que si no has leído los dos libros que he citado, leas este. Vale la pena.
lunes, 31 de octubre de 2011
Ficciones, Borges
lunes, 24 de octubre de 2011
La caza del meteoro, Jules Verne
miércoles, 19 de octubre de 2011
¡Indignaos!, Stépane Hessel
lunes, 17 de octubre de 2011
La caza del meteoro, Jules Verne
La caza del meteorio es una de las obras póstumas de Verne (escrita alrededor de 1898) que modificó su hijo antes de la publicación y la única que, a decir de los expertos, continua manteniendo el espíritu original. Ignoro si es una de las obras de las que se posee el manuscrito original, y por lo tanto se conoce todo lo añadido, pero hay una cosa clara: Zépiryn Xirdal es añadido de Michel Verne.
Queda por tanto bastante claro el argumento original respecto al final. Ignorando al citado personaje, y quizás a Seth Stanford y a Arcadia Walker, el argumento original podría no estar muy lejano de lo siguiente.
El profesor Forsyth y el doctor Hudelson, ambos de forma simultánea, localizan el meteoro en el cielo de Whaston, lo que les lleva a pedir la prioridad en el descubrimiento y la consiguiente pelea local entre ambos, con la separación del noviazgo del sobrino e hija.
Al cabo de unos días nublados, el meteorito reaparece y ambos son capaces de calcular de forma erronea la trayectoria. Finalmente, los observatorios profesionales toman el control y determinan que el bólido caerá en el lugar descrito de Groenlandia.
Tras la pelea de ambos y todos los sucesos que se narran en la historia, quizás por un rayo, o una tormenta, o por cualquier otro evento, el meteorito cae al mar y desaparece.
Al argumento original podríamos añadirle la pareja que se casa en el primer capítulo, se divorcia a la mitad y se vuelve a casar al final, como complemento picante al ya de por sí insulso noviazgo de los los protegidos de los dos astrónomos.
Añadamos también a Zéphiryn Xirdal como mano negra que modifica la trayectoria del meteorito y su actuación al final y obtendremos el argumento definitivo con el que se ha presentado la obra, enriqueciendo lo que de seguro era un desarrollo originalmente bastante pobre.
Siendo una novela del tercer ciclo de Verne, ni es pésima ni contiene los típicos temas catastróficos, sino que se trata más bien de la enésima revuelta al mito espacial y telúrico al que ya hemos asistido en obras de mayor enjundia como son De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna, El secreto de Maston y Héctor Servadac. Más bien asistimos a la creación de una novela del Verne más bajo y quizás más derrotado literariamente.
Virginia Edition, o cómo leer las obras completas de un autor (VIII): Expanded Universe (31)
Este es el libro más infumable de los publicados por el autor en vida. Incluso podríamos decir que lo es de toda la producción literaria de ...
-
La Tercera Fundación es una WEB que recoge un montón de bibliografía sobre obras de ciencia ficción, fantasía, terror y misterio. Es tan im...
-
Finalmente me llegaron. Ya están aquí. Los siete tomos de la colección de Plaza y Janés. En este caso una primera edición un tanto maltrata...
-
Tenía que pasar. Era algo que tarde o temprano debía ocurrir. Hablo de que un autor novel, escribiendo una novela, consiga una obra que sup...